Como ocurre en cualquier motor existen sistemas de refrigeración,
lubricación , etc, que cumplen las mismas funciones en todos
los motores, sean de reacción o de pistones, no entraremos en
detalles sobre ellos.
Si en cambio veremos unos sistemas que son exclusivos
de los aerorreactores.
Existen varios accesorios que suelen montarse en la
salida del conducto de gases del aerorreactor para aprovechar sus virtudes
en determinadas condiciones o potenciar las mismas.
Sistema de postcombustión
: Este sistema suele disponerse en general en aviones militares
de interceptación o en los que deban superar la barrera del sonido.
|
Figura 1: Esquema
de funcionamiento de postcombustión.
|
Consiste en inyectar combustible y provocar su combustión
sobre la tobera de salida de gases del aerorreactor (Figura 1), de esta
forma, se calientan los gases en expansión potenciandose, el
resultado final es un incremento notorio en la fuerza de empuje, que
conlleva a un aumento en la aceleración de la nave en vuelo nivelado
y una mejor respuesta en maniobras exigidas donde se necesita contar
con toda la potencia disponible.
La contra del sistema es la caída de la autonomía
en forma muy marcada si se hace abuso, pues se inyecta gran cantidad
de combustible. El uso excesivo puede traer aparejado el sobrecalentamiento
del aerorreactor, especialmente en su etapa de salida con el consiguiente
daño en el motor.
|
Montada en un
banco de empuje, el turbofan EuroJet 2000, con su postcombustion
trabajando a pleno.
|
El uso de la postcombustión en general suele
estar reservado al despegue o a situaciones que lo requieran exclusivamente
y se recurre a el por cortos periodos de tiempo.
Deflectores de empuje :
Como su nombre indica, se encargan de redireccionar el empuje del aerorreactor
hacia adelante para frenar el avance del avión después
de tomar tierra.
Generalmente consiste en unas especies de compuertas
que se abren o se cierran en la tobera de salida de gases.
|
Figura 2 : Esquema
de funcionamiento de los deflectores de empuje.
|
Durante el despegue o en vuelo normal, se encuentran
replegadas sobre el carenado, dejando libre la salida y permitiendo
el flujo axial de gases. En el aterrizaje, al tomar tierra, por mando
de los pilotos, los deflectores se despliegan detrás de la salida
de gases direccionando el flujo en forma oblicua hacia adelante (figura
2). En estas condiciones; a medida que se aceleren los reactores mayor
será la desaceleración de la nave.
Para evitar efectos no deseados y posibles daños,
los deflectores deben desplegarse y retraerse con los motores en ralentí
para después acelerarlos.
Toberas de sección variable
"Colas de pato" : Las "colas de pato",
constan de superficies móviles dispuestas en el perímetro
de la tobera de salidas de gases del aerorreactor.
Son, hasta ahora, por su costo y función de uso
exclusivo en aeronáutica militar, utilizandose en aviones interceptores
y de ataque de alta velocidad.
|
Figura 3 : Disposición
de las superficies móviles "cola de pato" de
el EuroJet 2000.
|
Al estar instaladas en todo el perímetro de la
tobera de salida (figura 3), extienden la longitud de esta, por ser
superficies móviles controladas por procesador, según
se abran o cierren varían la sección de salida de gases,
logrando cierto control sobre la expansión a producirse.
En algunos reactores de flujo vectorizable se esta implementando
este sistema para lograr la vectorizacion del empuje.
Sistema de deshielo :
Muchas superficies de las aeronaves como por ejemplo los bordes marginales
alares, presentan una tendencia a la formación y acumulación
de hielo, lo que implica un serio riesgo para el vuelo.
Para evitar la formación y acumulación
de hielo, es necesario calentar estas superficies, para ello se drenan
gases calientes desde el aerorreactor y se envía al las secciones
que normalmente se ven afectadas.