Dentro de los motores a reacción se pueden hacer
dos grandes grupos según su dependencia del aire ambiente, los
cohetes y los aeroreactores.
Para que se produzca combustión, ademas de combustible
debe haber aire, precisamente el oxigeno (O2)
contenido por este.
Los cohetes tienen cierta independencia pues ademas
de combustible, poseen depósitos con el oxidante adecuado (O2),
lo que les permite funcionar aun en ausencia de aire. Actualmente tienen
aplicación en tecnología aerospacial y militar como propulsores
de misiles, pues logran desarrollar altas velocidades.
Los aerorreactores por el contrario, dependen de la
presencia de oxigeno en el ambiente, es decir que toman este desde el
exterior, lo que limita su altura de funcionamiento a la máxima
altura en la que haya presencia de oxigeno, es mas, su rendimiento mejorara
o empeorará con las características del aire en el ambiente
que lo rodea.
Existen dos formas de comprimir el aire que entra al
motor, y por el, podemos dividirlos en dos grupos, los de compresión
dinámica y de compresión mecánica.
Dentro de los primeros (compresión dinámica)
se encuentran los primeros motores a reacción como son los estatorreactores
y los pulsorreactores utilizados en la segunda guerra mundial en el
Arado 197 y la bomba B1 respectivamente. Este
tipo de motores ya han caído en desuso.
Lograban la compresión del aire por la forma
de su toma, en la que al circular aire a cierta velocidad por efecto
Venturi obtenían la compresión para luego entrar en la
etapa de combustión y expansión, como es obvio no tienen
la turbina a la salida de la cámara de combustión pues
no precisan mover compresores. Adicionalmente los pulsorreactores tenían
en su toma de aire dispuestas ventanillas que se cerraban al momento
de la combustión y de esta forma canalizar totalmente el flujo
de gases. Estas ventanillas originaban el clásico ronroneo del
pulsorreactor característico de la bomba B1.
La principal contra de estos tipos de motores es la
de no poder arrancar por si solos, necesitan ser catapultados a cierta
velocidad para que comience a darse el efecto Venturi, pues no poseen
otra forma de obtener compresión
La independencia del catapultamiento se logro a partir
de proveerle al motor una forma de compresión propia, dando así
origen al grupo de compresión mecánica, utilizados en
la actualidad.
Estos motores se clasifican en :
1-Turborreactores.
2-Turbofan (Doble Flujo).
3-Turbohélices.
4-Turboejes.
Turborreactores :
Este tipo de motor es el que se dio como ejemplo al explicar el funcionamiento
de los turborreactores (Figura 1).
|
Figura 1 :
Esquema de un Turborreactor.
|
Se caracterizan por poseer un solo flujo de gases,
es decir que la masa completa de aire que ingresa al compresor pasa
a la cámara de combustión y luego a la turbina de salida,
finalizando con la expansión a la salida del generador de gases.
Turbofan (Doble Flujo) :
La diferencia con el caso anterior radica en que en estos motores
existen dos flujos de gases desde el compresor, que en general este
ultimo suele ser mas grande.
La masa de aire proveniente del compresor se divide
en dos flujos (Figura 2).
|
Figura 2 :
Esquema de un Turbofan o Aerorreactor de doble flujo.
|
El flujo primario que sigue el camino compresor -
cámara de combustión - Turbina - canalización
de salida (este sistema se lo denomina comúnmente generador
de gases) trabaja de la misma forma que en los turborreactores.
No es raro que este flujo antes de ingresar a la cámara
pase por otro compresor (etapa de alta presión).
El flujo secundario proveniente de las ruedas (una
o mas) del compresor, es canalizado directamente hacia la salida,
donde se expandirá y se unirá al flujo primario ya en
expansión, es decir que no sufre el proceso del generador de
gases.
Presenta ventajas sobre los turborreactores, suele
ser mas economico en lo que a consumo de combustible se refiere, silencioso
y menos contaminante.
Turbohélices :
No deja de ser un sistema generador de gases normal, se le agregan
canalizaciones de gases para su salida y se le acopla al eje principal
una hélices.
Turboejes : Estos
son motores similares a los turbohélices, se utilizan en los
helicópteros, son generadores de gas a los que se les canaliza
el flujo de salida y se les agrega en turbina de potencia que moverá
la toma de potencia solidaria al eje que impulsa al rotor principal.
Hasta aquí se trataron los aerorreactores que
normalmente podemos ver a diario, como una rareza (por ahora) encontraremos
las turbinas de flujo vectorizable.
Turbinas de flujo vectorizable
: Es un turborreactor o turbofan (según el caso)
en el que el flujo principal (que en las normales es axial), se lo
direcciona en su salida por medio de canalizadores móviles,
de esta forma se cambia el sentido del empuje del motor.
La mas famosa es la Rolls Royce "Pegasus",
que equipa a el avión militar "Harrier", famoso por
ser un avión con capacidad de despegue y aterrizaje vertical
(VTOL), vuelo estacionario, etc.
En este reactor, el flujo de salida del generador
de gas es enviado a un sistema de distribución conectado a
cuatro toberas de salida direccionables. Dichas toberas tienen la
capacidad de rotar gradualmente 90º, direccionando el flujo en
sentido vertical u horizontal y desde luego las posiciones intermedias,
logrando así el vuelo vertical suspensión en el aire
y vuelo horizontal.
|
Turbofan Rolls
Royce Pegasus .
Motoriza a los "Harrier" Británicos, en la
fotografía pueden apreciarse dos de las cuatro toberas
de escape direccionables.
|
En vuelo vertical o estacionario, del reactor se drena
flujo de las etapas de alta presión y baja presión que
es enviado en forma controlada, a las puntas de las alas , proa, popa
y deriva, para proporcionarle control se alabeo, cabeceo y guiñada
durante esas condiciones de vuelo.
Vale aclarar que si bien el "Harrier" tiene
capacidad VTOL (despegue y aterrizaje vertical) en la practica casi
no se utiliza esta capacidad pues consume grandes cantidades de combustible,
si suele utilizarse como avión de carreras corta de despegue
y aterrizaje vertical (STOVL).
Nuevas turbinas de flujo vectorizable se encuentran
en construcción, aunque sin llegar al extremo de la "Pegasus",
solamente direccionan en unos cuantos grados en varias direcciones
el flujo, no apuntan a proveer capacidad VTOL a sus aviones, solo
a cambiar sus respuestas en diversas maniobras, volviendolo mas eficaz
en combate aéreo, estos motores equiparán el F22 "Raptor"
y el "Eurofighter".
Al comienzo de las investigaciones de vuelo vertical
se desarrollaron pequeños turborreactores de asistencia en el
vuelo vertical, estos enviaban el flujo hacia abajo. No tuvieron éxito,
solo lograron acortar la carrera de despegue, el sistema demostró
se muy inseguro pues al fallar una de estas turbinas se perdía
totalmente el control de la nave.