Otra forma de propulsores utilizados en aeronáutica
son los motores a reacción, Estos motores impulsan una masa de
gas a alta velocidad y presión en una dirección, para
después por el principio de acción y reacción (tercera
ley de Newton) desplazarse en sentido contrario.
Los primeros motores datan de la segunda guerra mundial,
algunos tipos cayeron en desuso por sus características, otros
se aplican actualmente, pero el principio de funcionamiento es el mismo.
Posteriormente veremos una clasificación de los mismos.
Las diferencias con los motores anteriormente vistos,
radican en que los turbo reactores desplazan la masa de aire para impulsase
ellos mismos y como ya se hace evidente, la principal diferencia es
la térmica, pues estos responden a un ciclo termodinámico
conocido como ciclo de Brayton. Aquellos que deseen profundizar sobre
este ciclo y los relacionados (Ericcson y Estirling), encontrarán
información en monografias.com
página :
http://www.monografias.com/trabajos/termodinamica2/termodinamica2.shtml,
cuyo autor es Albert Lavin Maldonado del Instituto Tecnológico
de Celaya.
Este ciclo, es un ciclo abierto y consta de una compresión
adiabática, una transformación a presión constante,
etapa en la cual se le entrega calor y finalmente una expansión
adiabática
La primera etapa es la de compresión (transformación
adiabática), para ello se recurre a compresores rotativos, el
aire comprimido pasa seguidamente a la cámara de combustión
donde se inyecta combustible produciendose la combustión de la
mezcla, para que posteriormente esta masa comprimida y calentada comience
una expansión adiabática canalizada por un conducto que
la orienta hasta igualar la presión del ambiente, dando origen
a los turborreactores (Fig. 1).
![](turbina1.gif) |
Figura 1: Esquema
de un turborreactos.
|
Antes de producirse esto, seguido a la cámara
de combustión se coloca una turbina, el gas en expansión
perderá energía en ella y obviamente la turbina la ganara,
provocando su giro.
Esta turbina esta montada sobre un eje que será
solidario a el o los ejes impulsores de los compresores rotativos, proveyendo
la energía que necesitan para comprimir la masa de aire que esta
ingresando.
Algunas turbinas solo tienen una etapa de compresión,
en este caso tienen un eje, otras poseen varios compresores divididos
en etapas, de alta y de baja presión, en este caso tienen varios
ejes pero impulsados por la turbina de salida.
Los compresores rotativos usados en la etapa de compresión,
se clasifican en dos tipos, los radiales o centrífugos y los
axiales, según impulsan el aire en forma radial al eje principal
o axial al mismo. Ambos constan de un rotor y un estator, que cumplen
funciones similares.
Los rotores, son ruedas sobre las que están montados
los álabes, estos, son perfiles aerodinámicos diseñados
para canalizar y forzar el flujo de aire en un sentido determinado (Figura
2).
Los compresores radiales o centrífugos tienen
su rotor compuesto por álabes dispuestos radialmente, que impulsan
el aire hacia el estator que es un conjunto fijo, este lo recibe y lo
canaliza a través de secciones de paso divergente que lo conducen
a un estrechamiento, lo que le hace perder velocidad y por el principio
de Venturi aumentara su presión
![](compresores.gif) |
Figura 2 : Un
compresor centrífugo y un axial, notese el diseño
y la disposición de los álabes.
|
Los axiales tienen en sus rotores los álabes
dispuestos para forzar el flujo en sentido axial (paralelo al eje principal),
el estator esta constituido por dos semicarteres donde se colocan álabes
fijos, que finalmente provocan por estrechamiento la compresión
necesaria.
En las cámaras de combustión se inyecta
el combustible, para que por el calor generado por la combustión
se aumente la energía del gas ya comprimido, por su construcción
y diseño se las clasifica en tubulares, anulares, tubo-anulares.
Finalmente la turbina en la salida de la cámara
de combustión esta compuesta también por un conjunto de
álabes que aprovechan el flujo axial de los gases en expansión,
digamos que esta turbina es la encargada de mantener funcionando el
resto de las partes del turborreactor, pues es la que provee la energía
interna que ellos consumen.
Pueden tener instalados también regeneradores
para recobrar el calor generado por los gases de escape, incluso un
sistema de enfriamiento de aire a la salida de los compresores o recalentadores
de los gases en etapa de expansión, con el fin de mejorar el
rendimiento y el empuje del sistema.
En realidad la eficiencia de un turborreactor depende
pura y exclusivamente de la relación de presiones entre las etapas
de entrada y salida de gases. Esto es importante tenerlo en cuenta pues
estos valores se verán afectados directamente por las características
del aire ambiente.