La propulsión en las aeronaves se puede lograr
por la utilización de dos métodos diferentes, una turbina
que empuja al avión o por hélices. Estas últimas
generan propulsión en los aviones, mientras que en los helicóptero
proporcionan ademas sustentación y control de actitud, ladeo
y guiñada.
Están formadas por aspas o palas unidas en el
centro, en aeronáutica se utilizan desde dos hasta no mas de
cuatro aspas. Independientemente de su cantidad, podemos clasificarlas
en dos grupos, de paso constante y de paso variable o mas conocidas
como de velocidad constante.
Para explicar que es el paso imaginemos que una hélice
es como un tornillo con la capacidad de "enroscarse" en un
fluido, en este caso el aire.
El paso define cuanto avanza un tornillo por cada vuelta
completa y este valor es la distancia que existe entre dos filetes de
rosca consecutivos (fig 1). Se lo indica
en milímetros paras roscas métricas o en cantidad de filetes
por pulgada para roscas Whitworth.
 |
 |
fig 1:
El paso, tanto en hélices como en tornillos define cuanto
avanza por cada vuelta. |
Si se rectificara una vuelta del tornillo, es decir
que se cortara la superficie y se la aplanara, se tendría un
triángulo (fig 2), en donde el ángulo
formado por su lado de base y la hipotenusa determina el paso, cuanto
mayor sea este ángulo mayor será el avance representado
por el cateto opuesto. Lo mismo rige para las hélices.
 |
fig 2: Una vuelta completa de la
rosca de un tornillo rectificada, a mayor ángulo del filete,
mayor paso, mayor avance. |
Para ser exactos el funcionamiento de una hélice
dista mucho de ser el de un tornillo. Por el perfil de las aspas veremos
que es muy similar al de un ala y se aplican los mismos principios que
para esta (Bernoulli), sugiero ante dudas repasar el tema "sustentación
en alas y hélices" en el capítulo de física.
Al girar, en las aspas aparecerá una diferencia
de presión que como en un ala se traduce en una fuerza con una
magnitud y un sentido determinado.
Entre la dirección de giro y la cuerda del aspa
se forma un ángulo (ángulo de ataque), que determina cuanto
va a avanzar la hélice, es decir el paso. A mayor ángulo,
mayor paso, mayor avance y viceversa (fig 3).
 |
fig 3: Variación
de la fuerza según el paso. |
Las hélices generan fuerzas y depende de si giran
en un plano vertical u horizontal proveerán tracción como
en un avión o sustentación como en los helicópteros.
En general las aeronaves equipadas con motores de mas
de 180 CV están equipadas con hélices de paso variable,
mientras que para los menores suelen utilizarse paso fijo. De tener
paso variable o fijo dependerá el manejo del acelerador del motor,
puesto que en las primeras el paso es controlado y regulado por el piloto
y esto será importante a la hora de acelerar o desacelerar el
motor para ascender o descender, siempre y cuando no se quiera sufrir
daños en la nave.
Ante un fallo en vuelo por el cual deba pararse un motor,
en el caso de aviones multimotores, para disminuir la fricción
algunas hélices pueden tener la capacidad de ponerse "en
bandera", esto es con la cuerda de las aspas perpendiculares a
la dirección de giro.
Por ultimo digamos que, existen severas limitaciones
aerodinámicas y físicas tanto para la cantidad de palas
(no mas de cuatro) como para su velocidad de giro que no supera las
3000rpm.aunque alguna vez hubo algún desarrollo especial que
superaba esos problemas.