Como ya se dijo las estaciones VOR (Radiofaro Omnidireccional
de Muy Alta Frecuencia Very High Frequency Omnidirectional Range) operan
con frecuencias que van desde los 108.0 hasta los 118.0Mhz, como frecuencia
de transmisión.
Para evitar confusiones con el punto de las señales
de información tratadas anteriormente, aclaremos que esta es
una onda distinta y no tiene que ver con las señales antedichas.
Esta onda es lo que se denomina " onda portadora
" y es en realidad el medio de transporte de las señales
de información, una vez sintonizada por el equipo de a bordo
y recepcionada se la descarta y solamente se procesan las señales
de información. Para no marearnos digamos que esta es la frecuencia
a sintonizar.
De acuerdo al la frecuencias las ondas tienen comportamientos
marcadamente diferentes, es así que se las clasifica en distintas
bandas como se muestra en la tabla siguiente.
Banda |
Rango de frecuencias |
Baja Frecuencia
( L/F )
|
30 - 300 KHz
|
Frecuencia Media
( M/F )
|
300 - 3000 KHz
|
Alta Frecuencia
( H/F )
|
3000 KHz - 30 MHz
|
muy Alta Frecuencia
( VHF )
|
30 - 300 MHz
|
Ultra Alta Frecuencia
( UHF )
|
300 - 3000 MHz
|
Las ondas de L/F y M/F viajan hacia arriba hasta que
chocan en la ionosfera y se reflejan hacia el suelo, así su alcance
varia con la altura y la densidad de la ionosfera. Las ondas de H/F
también se reflejan en la ionosfera hacia el suelo, el que también
las vuelve a reflejar hacia la ionosfera dando como resultado un mayor
alcance que las anteriores.
Las VHF y UHF no son reflejadas en la ionosfera, para
ser recibidas debe estar el receptor directamente en la trayectoria
de la onda, a esto se lo denomina " recepción en linea ".
El alcance de estas últimas depende directamente
de la altura, aumentando con esta y puede ser estimada en millas náuticas
obteniendo la raíz cuadrada de el producto entre la altura desde
la estación VOR al avión por 1,5 como indica la fórmula
siguiente.
Por ejemplo si se vuela a 10500 pies MSL y la transmisión
se realiza desde un lugar con una elevación de 500 pies MSL,
te encontraras en realidad a 10000 pies sobre la estación, al
multiplicarlo por 1,5 de 15000, la raíz cuadrada de 15000 es
122, 47. El alcance será en este caso de aproximadamente 122
NM.
Un planteo matemático similar al comentado realiza
Flight Simulator por lo que en general funcionará, pero es necesario
entran en una consideración.
En la realidad existen tres tipos de VOR, todos ellos
modelizados en Flight Simulator, estos son :
Clase de
Vor |
Rango de
Frecuencias. |
H
|
112,00 - 118,00
MHz
|
L
|
112,00 - 118,00
MHz
|
T ( terminal )
|
108,00 - 112,00
Mhz
|
Si se utilizan los escenarios que vienen con Flight
Simulator y se utiliza la cartografía incluida en el "Pilot´s
Guide" (Guía del Piloto) que viene incluido con el software
verán que el algunas estaciones aparecen unas "T",
en ese caso se trata de un VOR clase T o terminal, mientras que para
los "L" o "H" no hay indicación. No obstante
los VOR clase "L" son relativamente pocos en comparación
con los "H".
Para determinar que clase de VOR se esta sintonizando,
es necesario ver en que rango de frecuencias a menos que se tenga el
dato preciso están trabajando, es decir si la frecuencia esta
entre 108,0 y 112,0 es un clase "T", mientras que si se es
de 112,0 a 118,0 puede ser un "H" o "L", en este
caso lo más probable es que se trate de un "H" pues
hay muchos mas instalados en comparación con los "T".
Es necesario tener en cuenta el tipo de VOR pues estos
tienen distintos alcances, los clase "T" en general tienen
un alcance de 40 a 55 NM, variando proporcionalmente con la altitud,
mientras que los clase "H" y "L" superan muchas
veces las 120 NM aumentando con la altitud, en este último caso
podemos usar para la estimación la formula antedicha, en realidad
también podemos utilizarla en el clase "T" pero debemos
tener en cuenta encontrarnos dentro de las 40 0 50 NM del VOR.
Agreguemos también que muchas o la mayoría
de las estaciones VOR tienen instalados equipos telemetrícos
asociados como los DME y TACAN.
Ademas de los problemas de alcance y transmisión
ya comentados, existen otros muy particulares.
El sistema VOR indica si se vuela hacia el VOR o desde
la misma, en la medida que se acerque a estación no podrá
distinguir de que lado de ella se encuentra dando como resultado la
indicación de no recepción de señal hasta que logre
poder diferenciar la posición, a esto se lo conoce como "cono
de silencio"cuyo diámetro aumentara con la distancia al
VOR. Algo similar ocurre con las radiales, al estar cerca de la estación
las radiales se encuentran muy cerca y no podrá distinguirlas,
otra vez aparecerá la indicación de no hay recepción
de señal que se corregirá al alejarse un poco, de esta
forma se crea lo conocido como "cono de incertidumbre", el
diámetro del cono aumentara con la altura.
Debido a que puede haber estaciones VOR relativamente
cercanas entre si y con mínimas diferencias entre sus frecuencias,
puede darse el caso de sintonizar una frecuencia errónea y aún
así recibir señal, aunque en realidad se trate de un VOR
equivocado y terminar guiandonos por una estación ubicada a 100
NM de distancia del VOR que creemos estamos siguiendo, algo como esto
ocurrió en la vida real durante la guerra fría, el resultado
fue el derribo por un caza Mig de la ex Unión Soviética
de un avión comercial (si mal no recuerdo un 747) tras haber
ingresado en espacio aéreo restringido, resultaron muertos todos
los pasajeros y tripulación.
Para evitar malos ratos conviene verificar que el código
de tres letras del VOR sintonizado se corresponde con el deseado, los
instrumentos electrónicos pueden mostrar este indicador directamente,
si no se pasee uno de estas características se lo verifica escuchando
el código Morse que la estación transmite.
Recordemos que el código Morse es un método
de comunicación de puntos y rayas, en donde un punto es un sonido
corto y la raya uno largo siendo la combinación de esos puntos
y rayas las diversas letras del alfabeto según muestra la tabla
siguiente.
Letra |
Código Morse |
Letra |
Código Morse |
A
|
.
_
|
S
|
.
. .
|
B
|
_
. . .
|
T
|
_
|
C
|
_
. _ .
|
U
|
.
. _
|
D
|
_
. .
|
V
|
.
. . _
|
E
|
.
|
W
|
.
_ _
|
F
|
. . _ .
|
X
|
_
. . _
|
G
|
_
_ .
|
Y
|
_
. _ _
|
H
|
.
. . .
|
Z
|
_
_ . .
|
I
|
.
.
|
1
|
.
_ _ _ _
|
J
|
.
_ _ _
|
2
|
.
. _ _ _
|
K
|
_
. _
|
3
|
.
. . _ _
|
L
|
.
_ . _
|
4
|
.
. . . _
|
M
|
_
_
|
5
|
.
. . . .
|
N
|
_ .
|
6
|
_ . . . .
|
0
|
_ _ _
|
7
|
_ _ . . .
|
P
|
. _ _ .
|
8
|
_ _ _ . .
|
Q
|
_ _ . _
|
9
|
_ _ _ _ .
|
R
|
. _ .
|
0
|
_ _ _ _ _
|
A los pilotos se les enseña siempre a verificar
el correcto funcionamiento del equipo VOR, este puede presentar varios
tipos de problemas y errores, en Flight Simulator en general la opción
es que por falla deje de funcionar, mientras que en la realidad puede
haber mediciones erróneas mientras el instrumentos sigue funcionando.
Para realizar la verificación es necesario sintonizar
los dos equipos VOR ( es aconsejable que siempre este equipo este duplicado)
en la misma estación, luego accionar los selectores de rumbos
(OBS) hasta que sus indicadores muestre la alineación en la radial,
debiendo dar una lectura similar en ambos instrumentos, no deberían
nunca superar los 4º de diferencia.